sábado, 10 de marzo de 2007

INVESTIGACION EDUCATIVA Y PEDAGOGICA

INVESTIGACION EDUCATIVA Y PEDAGOGICA
Autor: Napoleón Garrido Alvis


En el campo de la investigación podemos distinguir entre investigación educativa y pedagógica, investigación en educación e investigación sobre educación.

La investigación en educación es el campo general investigativo realizado en educación bien sea ésta de carácter educativa, efectuada hacia adentro de los procesos, fenómenos o componentes pedagógicos (por lo tanto equivaldrá a investigación pedagógica) o bien sobre educación, es decir la efectuada desde fuera por ciencias afines a la pedagogía y de la cual se distingue una que apunta a lo teórico interpretativo y otra como aplicaciones particulares de estas ciencias de la educación.

Conforme con Restrepo, la investigación educativa esta centrada en lo pedagógico, por lo tanto la investigación educativa y pedagógica, una misma es. La investigación sobre educación es la realizada por las otras ciencias de la educación como una visión externa, abordada desde el conocimiento particular de cada ciencia cuando hace de la educación su objeto de estudio.

Mientras ésta procura la comprensión del fenómeno educativo, la educativa se dirige a transformar la práctica, es decir actúa modificando un campo específico de la acción pedagógica.

En este sentido, la investigación acción, desde la perspectiva de la teoría crítica de la educación penetró en la práctica pedagógica ligada a compromisos sociales y políticos y caracterizada por posicionamientos críticos frente a la sociedad, la escuela, el ámbito y la acción pedagógica, constituyéndose esta investigación en instrumento transformante y emancipador de la educación y la sociedad en general y del individuo en particular. Sus aportes e incidencias en el diseño de políticas, en los cambios paradigmáticos ocurridos en la estructuración del proceso pedagógico a la luz de nuevos enfoques praxiológicos, etc. han sido ampliamente comentados; así mismo sus limitaciones especialmente en el campo de la innovación y de la investigación experimental, carencias estas que complementan la ausencia de investigación pedagógica propiamente dicha (concentrada en formulaciones epistemológicas y teóricas), emulando los términos empleados por Restrepo.

En lo paradigmático, la incidencia del paradigma cualitativo en las últimas décadas ha sido definitivo para la consolidación de un estado del arte de la investigación en educación que configura recurrencias, tendencias y así mismo, señala vacíos y debilidades, lo cual ha permitido determinar la cuestión investigativa desde criterios generalizadores. El apartarse de las prácticas investigativas empleadas por las ciencias naturales ( medición, experimentación cuantitativa empírico – positivista e hipotético - deductiva ), produjo una eclosión de aproximaciones epistemológicas desde lo cualitativo, que ha señalado un derrotero con distintos sentidos; para algunos ( como Ricoeur) solo es posible entender el fenómeno educativo desde la hermenéutica, luego el método investigativo por excelencia en el campo de la educación será el método hermenéutico. Para otros, interpretar el hecho pedagógico o el campo específico de la investigación no basta, por lo que debe avanzarse hacia la confrontación con la práctica y puesto que la tarea de la investigación es generar transformaciones, éstas sólo se logran cuando quienes son objetos de investigación se constituyen en sujetos participantes, co investigadores, generando conciencia del proceso, capacidad auto reflexiva y crítica del propio contexto inmediato ( Investigación Acción Participativa).

Se asegura desde posiciones absolutamente opuestas la irreconciliabilidad de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, aun cuando de alguna manera, los investigadores se valgan de las técnicas empleadas por ambos para efectuar sus triangulaciones. Conviene este tipo de hibridaciones para desarrollar una investigación mucho más efectiva en términos cualitativos o por lo menos para confrontar los resultados de las técnicas aplicadas, en beneficio de una interpretación que ofrezca otras visiones y alternativas.

A mi juicio, no obstante la existencia de otras posiciones , constituye éste un conjunto de aproximaciones conceptuales que permitirían dilucidar por un lado la conveniencia de casarse con un paradigma en particular considerando la investigación a desarrollar y por otro, el esclarecimiento de un orden clasificatorio de la investigación en educación que facilite la ubicación de nuestro proyecto de investigación en una línea específica, reconociendo hacia qué norte pueden apuntar sus aportes. En este sentido, la metáfora sugerida en un primer ejercicio, equivaldría a dos sujetos que configuran campos de conocimientos divergentes, en donde uno reflexiona e investiga su propio contexto y el otro lo hace desde fuera, en el contexto del vecino, porque lo afecta e interactúa con aquel, entendido esto como que la educación es un campo de conocimientos y procedimientos configurados como subsistema social, que intersecciona e interactúa con otros subsistemas sociales, determinándose mutuamente, en una especie de dialogo de procesos, saberes y campos de conocimiento por momentos convergentes.

No hay comentarios.: